Infografica de cómo evitar caer en bulos de internet

Escrito el

Categorías:

,

Cómo evitar caer en bulos en Internet: consejos claros para navegar seguros.

Internet nos da acceso a un mundo de información como nunca antes en la historia. Podemos leer noticias de cualquier parte del planeta, hablar con personas que están lejos o aprender algo nuevo con solo hacer clic. Pero, igual que hay cosas útiles, también hay trampas. Y cada vez más personas caen en ellas sin darse cuenta.

Leer más: Cómo evitar caer en bulos en Internet: consejos claros para navegar seguros.

Si alguna vez has leído un mensaje que decía algo como “cura milagrosa para el cáncer que ocultan los médicos” o “el Gobierno regala 2.000 € a todos los que hagan clic aquí”, es muy probable que hayas estado frente a un bulo.


¿Qué es un bulo?

Un bulo (o para los más jóvenes fake new /feik niu/) es una mentira disfrazada de verdad. Puede parecer una noticia, una historia real o incluso una advertencia importante, pero no lo es. A veces se crea para confundir, otras para que alguien gane dinero o simplemente para llamar la atención.

¿Por qué es tan fácil caer en ellos?

Porque los bulos están diseñados para parecer creíbles. Utilizan titulares llamativos, fotos impactantes, lenguaje urgente (“comparte esto antes de que lo borren”) y, sobre todo, emociones. Nos hacen sentir miedo, enfado o esperanza.

Es como cuando alguien en la calle nos dice: “¡Rápido! Firma aquí y te regalo un coche.” Suena tan bien… que no puede ser verdad. En internet ocurre lo mismo.

Diferencias entre internet y los medios tradicionales

En la televisión o en los periódicos, antes de publicar algo, un periodista suele comprobar que la información es cierta. Consultan varias fuentes, contrastan los datos, hablan con expertos.

En internet, cualquiera puede publicar algo sin comprobarlo. No hay filtros. Ni jefes que digan: “esto no está verificado”. Por eso hay que estar más alerta que nunca.

Cómo detectar si una noticia o mensaje es falso

Aquí va una lista sencilla, una especie de chuleta, para ayudarte a identificar si algo es un bulo:

🔍 1. Fíjate en el titular.
Si parece exagerado o demasiado espectacular (“descubren una planta que cura todas las enfermedades”), desconfía.

🌐 2. Mira quién lo publica.
¿Conoces esa página? ¿Es de un medio reconocido como RTVE, El País o BBC News? Si no sabes de dónde viene, no te fíes.

📆 3. Revisa la fecha.
Muchos bulos vuelven a circular años después. Una noticia de 2014 hoy ya no tiene sentido.

🧠 4. Usa el sentido común. EL PUNTO MÁS IMPORTANTE!
Si suena demasiado bueno o demasiado malo para ser cierto… probablemente no lo sea. Siempre ha sido así: nadie da duros a 5 pesetas (nadie regala dinero), ni existen remedios mágicos.

📲 5. No lo compartas sin comprobarlo.
Sabemos que parece urgente. Sabemos que quiero proteger a tus familiares y amigos. Pero antes de reenviar un mensaje que parece importante, búscalo en Google seguido de «bulo» o «falso» y comprueba las resultados. También puedes consultar páginas que se dedican a detectar bulos como Maldita.es.

Infografía de lo más importante para detectar bulos o noticias falsas.

Algunos ejemplos típicos de bulos

  • “WhatsApp dejará de ser gratuito si no reenvías este mensaje.”
  • “Beber agua caliente elimina el coronavirus.”
  • “Los supermercados van a cerrar durante un mes, compra todo ya.”

Todos estos han sido falsos, pero mucha gente los creyó y los compartió.

¿Y la inteligencia artificial?

Hoy en día, algunos textos, imágenes e incluso vídeos están hechos por ordenadores. Lo llaman “inteligencia artificial” o IA. Ya existen programas que pueden escribir una noticia falsa en segundos o mostrar la cara de una persona que ni siquiera existe.

Por eso, ahora más que nunca, es importante leer con calma y pensar antes de compartir algo.

Consejos finales para navegar con tranquilidad

Tómate tu tiempo. No hace falta leer todo rápido ni reaccionar de inmediato.
Consulta con alguien de confianza si tienes dudas.
Aprende poco a poco. Todos estamos aprendiendo a usar internet, incluso los jóvenes.
Desconfía de lo urgente o lo emocional. Si te hace sentir miedo, rabia o euforia… respira y verifica.
Confía en medios conocidos y con trayectoria.

En resumen:
Internet puede ser muy útil, pero también peligroso si no sabemos cómo movernos. Igual que no abrimos la puerta de casa a cualquiera, no hay que creer ni compartir todo lo que vemos online.

Recordemos: si algo parece demasiado bueno para ser verdad… es que probablemente no lo sea.

📚 Para saber más:

Mantenerse informado está bien. Pero estar bien informado es aún mejor.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *